Veamos como sale esto, el escribir del Diablo es ,por decirlo de alguna forma, controversial, es un tema tan extenso y tan polémico que uno siempre se arriesga a abarcar muy poco o a perderse en algún punto, así pues, no es novedad para los que me conocen el decir que el diablo es una de las figuras de la mitología universal que más me atraen, el diablo, llámese Lucifer, Belcebú Satanás o como sea, a sido siempre una figura interesante desde varios puntos de vista y en este articulo me limitare a exponer el por qué me atrae y después que cada quien saque sus conclusiones.
Irónicamente la figura del diablo siempre se ha satanizado tildándola de malvada pues las fuentes de las que se toman son o escritos cristianos que están redactados desde un punto de vista polarizado o de escritos satanistas que con contadas y honrosas excepciones son en el mejor de los casos fantasiosos y derivados de las mismas fuentes.
Una de las primeras cosas que me atrajeron de esta figura es la forma en la que cayó en desgracia, y aquí encontramos 2 argumentos principales, el primero y más conocido es que se alzo en contra de su creador pues quería ser igual que él, yo me pregunto, ¿es realmente pecado o maldad esto? No entrare en el eterno debate de si dios lo creó imperfecto o perfecto sabiendo lo que pasaría , pero ,cambiando el escenario ,la verdad dudo mucho que la humanidad fuera lo que es ahora si ese sentimiento de superar los logros de los padres no fuera algo común en los hijos, no solamente en los reyes o tiranos que son derrocados por sus ambiciosos hijos para poseer y agrandar el reino, sino también en el hijo del panadero, industrial, carpintero o campesino que quiere ampliar el negocio familiar, en el hijo que desea salir de la casa de su padre para dejar de vivir a la sombra de este para hacerse de un lugar en el mundo y/o formar su familia.
El segundo punto es igual de absurdo y se expone tanto en la religión católica como en la musulmana, en este cuadro el diablo es desterrado del cielo pues no quiere adorar a la figura que acaba de crear dios, esta figura es el hombre y por orgullo no quiere adorar una criatura creada del barro. Volvamos al ejemplo del padre, llega tu papa y enfrente de todos tus hermanos les enseña un perro que acaba de comprar y al que les pide que lo adoren… ¿quien está más loco? ¿Los que se inclinan? ¿O el que se revela ante un padre autoritario?
Ok ok , antes de que se me echen al cuello lo admito, en las analogías de los dos casos puedo aceptar que al padre o creador siempre se le debe tener cierta consideración y respeto, pero en lugar de dejar estas situaciones en un regaño o una amonestación demostrando con esto que al ser tan poderoso se tiene la facilidad de calmarlo y hacerlo reflexionar para que acepte mediante argumentos o reflexión los mandatos que se le imponen y demostrando a su vez su infinita sabiduría y madures ¡no! El creador berrinchudo y necio no acepta que se le contradigan e inmediatamente lo maldice y lo destierra a los infiernos.
Piensa, ¿qué harías si tu padre te presentara cualquiera de estas situaciones? ¿Serias tú el malvado? ¿El irracional? Siento yo que el ángel rebelde es más que nada victima de la mala prensa.
Después de su caída se dedicaron a imputarle una serie de responsabilidades en varios actos de la humanidad pero veamos de nuevo si son validos, se dice que en forma de serpiente entro al paraíso para tentar a Adan y Eva y hacerlos comer el fruto prohibido que colgaba del árbol de la ciencia. Después de esto se dieron cuenta que estaban desnudos y conocieron la vergüenza, esto en interesante en sí y más adelante se darán cuenta el porqué, muchas de las personalidades a las que se les ha acusado de comerciar con este ser lo han hecho por un ansia de conocimiento y entendimiento de la naturaleza y del universo. El acto de “vender el alma” pienso que es una alegoría al hecho de que una vez que entiendes y comprendes el porqué de las cosas no es necesaria la Fe o el adorar a un ser incomprensible en esencia y por lo tanto es imposible que regreses al redil. ¿Realmente es malo el querer entender y comprender el mundo? ¿Qué tiene de malo ser lo suficientemente sabio para poder ayudar a curar los males o mejorar las condiciones de vida? aquí entra la mala prensa religiosa que prefiere tener a un rebaño de borregos que la mantengan gorda y sin preocupaciones a tener un puñado de personas consientes y que los estén interrogando constantemente. ¿O es que ese Dios prefiere tener animales sin conciencia que lo adoren mientras se encuentran ignorantes y desnudos?
El Diablo ha estado siempre unido a la idea del mal y Dios a la del bien, en pocas palabras los contrarios y esto puede entenderse como el ying y el yang, luz y obscuridad, orden y caos ¿de acuerdo? Pero, ¿el orden es bueno? ¿El caos es malo? Tomando en cuenta que el orden es la permanencia y el caos es el cambio regresamos a la misma idea, sin el cambio estaríamos aun como especie sacándonos los piojos unos a otros sin movernos de nuestro sitio.
Ahora, si nos vamos a los escritos de la biblia en el libro de Job veremos que en realidad el que consiéntela maldad no es el diablo sino dios, el es el que permite que se atormente al pobre Job solo para probar su valor, sobre este tema en especial hay ríos de tinta y dejo la interpretación a su criterio y curiosidad.
Otra de las cosas por las que prefiero esta entidad es por lo siguiente: todos los que son o fuimos católicos conocemos los 7 pecados capitales ,básicamente todos nos piden que reprimamos nuestros instintos, hasta cierto punto está bien, si fuéramos enteramente presa de ellos no seriamos muy diferentes de otros animales, pero díganme, si no fuera por la gula que nos invita a probar sabores nuevos o experimentar formas de cocinar seguiríamos comiendo raíces y carne cruda, la envidia, la vanidad y la avaricia son sentimientos que nos llevan a superarnos y poder crecer de formas excepcionales , con la ira estoy de acuerdo, no es bueno dejarla correr pero tampoco es bueno guardársela, todo en bajas dosis es saludable y por último la bendita lujuria ¿hay alguien en contra de ella?
Finalmente mientras que dios nos incita a la inacción de poner la otra mejilla y resignarnos a ser parte de las masas pobres y hambrientas como prueba de humildad para poder recibir nuestra recompensa “más allá”, por ejemplo, en la parábola de los trabajadores de la viña nos enseña que tanto los trabajadores que se levantan temprano como los que llegan a final del día reciben la misma recompensa, ¿o sea? ¿Volvámonos mediocres al fin recibimos lo mismo? La figura del diablo nos incita a probar nuestros límites y buscar el conocimiento.
En resumen, yo veo la figura de Satán como un ejemplo de alguien que no se conforma con vivir en lo mismo, un rebelde que quiere superarse por medio de la razón y el autoconocimiento y no con la esperanza, no que reces sino que actúes.
Los dejo con tres frases para reflexionar, tomen la que más les guste:
“La más hermosa habilidad del diablo es habernos persuadido de que no existe” Baudelaire
“en dos palabras, yo creo-he aquí toda mi metafísica y mi moral-que dios existe y el diablo también pero en nosotros” Paul Valery
“el diablo no existe, el diablo es una invención de nuestra razón maligna. Lo han inventado los hombres para justificar sus torpezas y también en interés de Dios para no agraviarle.” Máximo Gorki
A ver. No quiero que me malinterpretes. Pero tu texto es una ensalada de cosas muy diversas y que no tienen nada que ver una con la otra. Déjame explicarme.
Cuando decimos que un tema es “controvertido” no es solamente porque hiera susceptibilidades, sino porque existen muchas posibles posturas desde las que se puede abordar y que cada postura tiene sus propias reglas porque parte de un sistema de pensamiento concreto que tiene implicaciones muy específicas y persigue fines muy específicos, no es lo mismo el diablo de los judíos y el diablo de los cristianos. Ni tampoco el diablo de los musulmanes ni el demonio de los griegos… porque están sacados de pensamientos muy distintos.
Tu primer contradicción, la más evidente y que permea todo tu texto es el hecho de que te refieres a la “mala prensa” del diablo y a los textos cristianos como algo que no tiene autoridad; sin embargo, las dos historias que nos cuentas sobre el diablo son sacadas, de manera bastante imprecisa, de la biblia. Y luego nos dices que en estos textos “se sataniza la firgura del diablo” (¡¿?!), eso es como decir que se “humaniza la figura del hombre”…
Hay que entender que la figura del diablo es en sí misma una representación del mal en los ejemplos que pones. Ahora, quiero enfatizar la palabra representación. Las historias, como bien señalas, son alegorías que sirven para ejemplificar o representar conceptos abstractos en situaciones un poco más concretas para entender su funcionamiento. Si seguimos una lógica muy simple, la propia del idioma, el mal no puede ser bueno, sencillamente porque son los contrarios, y en tanto contrarios se necesitan recíprocamente para darse existencia el uno al otro. (Esto no está sacado de ninguna mitología, es sencillamente seguir las reglas propias del lenguaje).
Ahora bien, el texto judío (el antiguo testamento) de donde surgen estas representaciones mitológicas del surgimiento del mal parte de una ideología judía muy concreta y básica: Que el mal surge como una oposición del bien, y que la moral (es decir, la capacidad de vivir unos hombres con otros sin matarse) surge del discernimiento del bien y del mal. El primero se representa como una “enemistad con Dios” y el segundo como la sabiduría que ofrece el árbol de la ciencia. Sin ese conocimiento, efectivamente seríamos como los animales, viviríamos en la ignorancia, es decir, en el paraíso. Sería muy extenso tratar de explicar cómo es que surge la idea de “hombre” en el judaísmo, pero en términos muy generales una cosa es el hombre creado, el que vive en el paraíso que tiene la forma de hombre en estado natural, y otra cosa es el hombre “expulsado del paraíso”, es decir, el que ya tiene el entendimiento y la carga que ello implica, es decir, el que tiene que desarrollar la moral para convivir con sus congéneres.
En estas dos historias hay dos pasos 1) cómo surge el mal, y 2) cómo surge el mal entre los hombres y se representan como ya hemos visto, con el desafío de Dios y con el árbol de la ciencia. Todo ello según los judíos.
Toda esta larga explicación sobre el mito de la “expulsión” del hombre del paraíso, es sólo una de las muchas posibles interpretaciones que tiene esta historia, pero en términos generales, es una de las más aceptadas por la comunidad judía. Ahora bien, una cosa muy diferente es cómo la interpretan los cristianos en general, y otra distinta cómo lo hacen los católicos en particular. Y también sería muy extenso el explicarlo. Hay demasiada literatura al respecto. Te recomiendo un texto llamado “La agonía del Cristianismo” de Unamuno.
Bueno, para no hacernos más pelotas y no hacer yo mismo una ensalada de cosas que no tienen nada que ver con nada. La figura del diablo es una representación del mal, eso queda establecido. Ahora bien, el hecho de que el hombre terrenal tenga por característica fundamental el conocimiento y que el motivo de su expulsión del paraíso haya sido el conocimiento, no hace a éste una cosa diabólica, justamente es por medio del conocimiento que el hombre puede ser moral, porque distingue el bien y el mal desde su realidad terrena, y todo afán de superación es producto de ese conocimiento positivo que lo ayuda a enfrentarse con la naturaleza, que no tiene nada que ver con el discernimiento del bien y del mal, ese sólo lo ayuda a no matarse con su prójimo. En ese sentido, decir diablo, no es lo mismo que decir conocimiento y decir dios no es decir ignorancia. La ignorancia y el conocimiento son estados del hombre, no cualidades abstractas como el bien y el mal.
Hay otras cosas que mencionas de manera muy general en las que valdría la pena detenerse: Los pecados capitales, una cosa es el hambre, que nos impulsa a comer y a buscar cosas distintas y sanas qué comer. Otra cosa es el placer que provoca la satisfacción de la necesidad y otra cosa muy distinta es la gula, que es sobrepasar la necesidad de satisfacer el hambre. No es la gula la que nos hace conocer mayores placeres, es un placer insano, sólo por eso es pecado. Igual pasa con todos los 7 pecados capitales, consisten en llevar a los placeres más allá de la función que les es propia, el satisfacer las necesidades de la vida, es decir, excederse por el placer que provoca la comida, el sexo, el descanso y demás cosas necesarias y cuyo ejercicio correcto provee conocimiento buscado.
Ahora, otra contradicción fuerte es tomar estos mitos bíblicos y refutarlos con argumentos evolucionistas. “Sin el conocimiento seguiríamos siendo changos” sí, efectivamente de eso se tratan los mitos, pero en ningún momento, desde donde están contados estos mitos, quien los cuenta considera que existe la evolución y que el hombre procede del chango, sino que fue creado por dios. Si vamos a hablar de evolución, pues no citamos la biblia, citamos a Darwin…
Lo que quiero decir con esta interpretación de estos mitos, es que la controversia que causan estos temas, no es porque hieran suceptibilidades, sino porque, al haber tantas interpretaciones y al tener varias tradiciones interpretativas diferentes, hay que pararse en algún lado para decir algo, porque absolutamente todo puede ser mal interpretado. Es decir, no dudo que tu intención al decir que el diablo es una representación del conocimiento y la superación tenga buenas intenciones, lo que digo es que es una interpretación incorrecta, al menos, desde los lentes con los que la quieres ver, que son los textos judeocristianos. Para afirmar tal cosa, evidentemente tendrías que recurrir a otras herramientas y otros referentes.
Por ejemplo, la interpretación que yo te hago de estos pasajes, no es para defender a ninguna doctrina en concreto, sino para hablar desde un sistema de pensamiento concreto y tratar de respetar las premisas de una tradición de interpretación que si bien no es del todo atea, es laica y respeta las creencias ajenas. Es decir, para entender estos textos es necesario quitarse un poco los propios prejuicios, porque si yo voy a escribir un texto pensando en que la iglesia católica o el judaísmo o quien sea son unos tontos, pues entonces no estoy comprendiendo qué es lo que en realidad me quieren decir. Primero hay que entenderlos para poder discutir con ellos y refutar sus ideas…
Está interesantísimo el tema del diablo, pero habría que plantear bien el enfoque que pretende dársele…
Que te puedo decir frufry ? La verdad es que estoy consciente que es un tema ENORME y que tendría que omitir u obviar demasiadas cosas . te comentó que para hacerlo me base en varios libros que he leído a lo largo de mi vida . el diablo de papini ,la biblia ,el ángel caído, la biblia satánica ,el paraíso perdido….etcetc . y lo que expongo es el porqué para mi es atrayente está figura . después de todo es algo que ha evolucionado a través de siglos y se ha enriquecido con muchas tradiciones y religiones .por cierto : satanizar al diablo es puro sarcasmo pues estoy consciente que es una tontería .saludos ! de cualquier forma gracias a tus puntos de vista y de otros amigos tengo más material para futuros blog donde me concretare a cosas más especificas
Sí, o sea, lo que digo es que hay maneras de generalizar. Lo que yo digo también es una generalización tremenda. Creo que justamente en estos temas escabrosos es bien necesario aclarar: “esta cosa que voy a escribir está hecha bajo la perspectiva de fulano, mengano y perengano”. O no sé. Aclarar eso: con qué lentes lo estás viendo y desde dónde se sostiene lo que dices. Muchas veces se puede sostener por la propia argumentación. Pero si estás metiendo otros textos, pues acláralo, también es importante ver cuál biblia estás leyendo. Porque las traducciones tienen matices importantes. No sé, igual y yo soy demasiado sangrón en estos temas… jeje
Abrazos y estrujos.
P.D. No me odies por ser bonito.
gracias y creeme . no eres bonito !
jajajajaja
Yo me quedo con la frase de Paul Valery…. Creo q resume perfecto lo q dices y viéndolo d esa manera el diablo deja d ser esa figura c/la q nos amenazaba n/abuelita cuando hacìamos travesuras.
creo que en tu respuesta se centra todo, cada quien toma lo que quiere y lo que le sirve de lo que lee. Gracias Tania!
La mejor representación caricatura de diablo es el de las chicas super poderosas, lo recuerdan? lindo y gay y representa que no hay que creer en todo como lo muestran siglos atrás, puede ser un ser incomprendido… obviando que representa a la comunidad gay unas de las que mas ha luchado por un lugar de igualdad en nuestro religioso y mitico mundo…
jajaja ahi te hablan frufry!!
No m… !
¿Realmente crees q el Diablo te va a dar sabiduría para entender y comprender el mundo, ayudar a curar los males y mejorar las condiciones de vida?
¿Y crees que Dios es un berrinchudo y necio que no acepta que lo contradigan y al que lo haga lo maldice y lo destierra?
Yo si creo en Dios y tmb creo q existe el Diablo, y para mi, Dios es omnipotente, omnisciente y bueno. Creo q Dios nos dio el poder de discernir entre el bien y el mal, es decir la conciencia, y el poder de hacer el bien o el mal según lo decidamos, es decir el libre albedrío.
Libre albedrío significa que los que deciden hacer el mal pueden hacerlo, aunque dañen a otros o a ellos mismos. ¿Por qué Dios nos dio ese poder?, no lo sé, tal vez porque así si optamos por hacer el bien, en realidad tiene valor. Si no tuvieramos libre albedrío el hacer el bien sin otra opción obviamente no tendría el mismo valor.
Yo no sé si todo lo que está escrito en la Biblia es la palabra de Dios ni qué se dice en sentido figurado y qué es literal, pero bien puede ser que el Diablo sea un angel caído y que Dios haya permitido que por él los humanos tuvieramos conciencia. Tal vez no, tal vez así nos creó y punto. Para que en esta vida nos probemos y demostremos si optamos por el mal o el bien, si amamos u odiamos.
El hecho es que aunque Dios sepa lo que paso y lo que pasará, y que nos haya dado conciencia y libre albedrío, no lo hace responsable del mal que hacemos, eso es NUESTRA DECISIÓN. Creo que Dios permite ese mal porque sencillamente si no lo hiciera sería quitarnos ese libre albedrío, y entonces no podríamos optar por el bien o el mal, y la prueba de la vida no tendría validez.
El diablo es un ser, creo yo, maligno, que quiere el asesinato, la crueldad, el sufrimiento, la tortura. No la sabiduría ni el entendimiento.
Si lo que quieres es sabiduría y entendimiento, ayudar a curar los males y mejorar las condiciones de vida, estoy de acuerdo contigo, pero asociar eso con el diablo creo que es un error. Si ves al diablo como un personaje bueno o simpatico, pues será solo eso, un personaje al que cada quien le ve y le atribuye cosas diferentes, pero que no tiene mucho o nada que ver con lo que en realidad es la persona del diablo.
Esa es mi opinión y bueno, esto son solo opiniones que cada quien defiende de temas que no comprendemos totalmente porque por definición van más alla de nuestra comprensión. Pero aclaro que no tengo nada contra ti y que me sigues cayendo bien, eres una persona que aprecio mucho y eso no cambia. Respeto tus ideas y creencias y así como tu las expones, pues los que no estamos de acuerdo refutamos con las nuestras y que todos tengamos una voz. El que esté indeciso pues que ponga en la balanza los argumentos y tome lo que mejor considere que se acerca a la verdad.
Pero a pesar de nuestra diferencias sigamos siendo lo que creo que todos los humanos deberíamos ser, respetuosos unos con otros.
El problema del libre albedrio y el porqué dios permite el mal es una tema tan difícil que los teólogos nunca se han puesto de acuerdo y terminan con el argumento de “dios actúa de maneras misteriosas” y si es un ser omnipotente y omnisciente creo que tiene un sentido de la moral muy retorcido , pues el hecho es que el dios de la biblia es un dios que si no lo adoras te manda al infierno a sufrir eternamente, es un dios que primero dio el libre albedrio y cuando no le gusto como fue usado mando una lluvia de fuego sobre Sodoma y Gomorra, es un dios que cuando vio que la humanidad era desobediente mando un diluvio universal matando a todo ser vivo siendo que mínimo los animales no tenían la culpa, es un dios cree que cualquiera que no lo adore no es digno de llamarse humano, es un dios que en sus leyes dicta la lapidación y la muerte por pecados sexuales , es un dios que considera la sexualidad humana un pecado y que prefiere que seamos pobres y suframos en la tierra para poder entrar en su reino, de hecho si hacemos un balance en la biblia dios mata directamente a mas humanos que el diablo, pensándolo bien, así rápidamente no recuerdo algún pasaje donde Satanás mate directamente a alguien…esto no lo creo yo ni lo he inventado , está escrito en la biblia y es dogma de fe el que es palabra de dios.
Sobre la interpretación actual de que dios es amor es una versión que le ha dado la iglesia y si lo juzgamos de acuerdo a como lo maneja esta institución aun estoy más en contra pues se ha matado más gente en nombre de la religión católica que en nombre de cualquier otra causa, predican la pobreza y nadando en la opulencia y abusando de niños
Como lo digo en mi entrada , yo no creo ni en dios ni en el diablo, solo creo que si vamos a tomar textual la biblia no me gusta dios y por el contrario tengo más razones para creer que Satán es una figura más digna de ser seguida.
En efecto también cada quien tiene su libertad de creer y también en esa libertad está la obligación de respetar las creencias de los demás, así u tan amigos como siempre no? después de todo este es mi espacio y son bienvenidos todos así como sus puntos de vista, creo que el debate respetuosos enriquece mucho
El problema, creo es que se meten demasiadas discusiones sobre demasiados temas al mismo tiempo mezclando tradiciones muy distintas. Estoy de acuerdo con lo que plantea David, y me parece un poco reduccionista la postura de Omar. jeje.
O sea, si se trata de interpretar la biblia al pie de la letra y a partir de esta interpretación se piensa juzgar a la religión católica por la opulencia y la pederastia… Pues existe el riesgo de hacer una revoltura muy rara. Sobre todo si no se considera que la base de la religión católica no es el antiguo testamento, sino el nuevo. Donde Dios es una cosa completamente diferente a la que plantean los mitos del diluvio, Job y Sodoma y Gomorra… El Dios del nuevo testamento es otra cosa.
La iglesia católica, ha entendido bien, después de darse muchos topes contra la pared, que la biblia no puede ser interpretada literalmente. Hay otras religiones que sí lo hacen y otras ramas del cristianismo que también lo hacen… pero siempre se dan de topes contra la pared en algún punto. Creo que lo más padre de la religión católica es eso, que aunque existen ciertos dogmas de fe, no deja de cuestionarse y de tratar de encontrar solución a preguntas fundamentales. No dice nada más que no, también argumenta.
En términos muuuy generales, el Dios del antiguo testamento sí era este dios castigador y que exige la adoración de sus súbditos para que no los mate. Y ese es el dios directo de la tradición judía, que entre los judíos también es interpretado de manera literal sólo entre algunas ramas del judaísmo. El Dios del nuevo testamento, es decir, el Dios Cristiano, es otra cosa completamente diferente y que presenta muchísimas más complicaciones. Acá ya no es un dios que parece un señor que tiene ganas de que le besen los pies… Acá es una cosa mucho más abstracta, cuya representación para los hombres, ya que ningún hombre lo puede conocer, es Cristo, y lo pone en forma de humanito, para que el hombre pueda tener algún conocimiento de él.
De alguna forma, el nuevo testamento es una especie de Reforma a la tradición judía, llegó el mesías y trae la nueva verdad. Entonces, en la moral que este mesías trae es que se funda la religión cristiana, y sus ramas dependen de la interpretación que se hace de los símbolos.
En el nuevo testamento el Diablo (satanás, lucifer) aparece en pocas ocasiones, para tentar a Cristo de cumplir su cometido. Y aparece también casi metafóricamente, lo que hace es poner a prueba la moralidad de cristo para establecerlo como un ser moralmente “sustentable” como para plantear una ética, la cristiana.
Todo este excurso me lo aventé, sólo para decir que hay que ver bien de qué tradición estamos hablando. Yo estoy de acuerdo con la interpretación de David sobre el libre albedrío, eso es más o menos lo que dice San Agustín al respecto, pero ese es otro tema largúiiisimo de discutir.
Sólo para ser más claro, no es lo mismo el Diablo del antiguo testamento, al diablo del nuevo. Puedes decir: El diablo del antiguo testamento es más bueno que Dios mismo, porque él provee el conocimiento y representa la superación y la “antimediocridad” Está bien, es una lectura posible. Lo que sí no puedes hacer es achacarle ese diablo a la tradición cristiana, porque el diablo de los cristianos es otro. Y el dios de los católicos también es otro muy distinto al que planteas…
Es bien fácil hablar mal de la Iglesia, lo que es bien difícil es hacerlo con argumentos sólidos y sin caer en falacias. Tiene muchas cosas criticables, pero tampoco se puede juzgar la moralidad entera de la religión, y mucho menos a los creyentes, por los deslices morales y administrativos de la institución religiosa y sus dirigentes…
Abrazos. 😉
PD. La idea del Diablo sabio y representante de la superación, está muy bien planteado en el Evangelio según Jesucristo de Saramago. Pero hay que considerar que esa postura de Saramago es una ficción muy linda, retadora y bien planteada desde las premisas que él mismo va constuyendo e inventando para hacer una crítica muy certera a la institución católica. Para crearse un criterio al respecto, pues hay que leer también los evangelios de a de veras…
Tú lo has dicho . Son maneras de interpretar la FICCION . Y eso es para mi ese libro y es como yo interpreto la biblia. De acuerdo también que son 2 partes pero para la iglesia es un mismo libro y sí ellos lo interpretan como les da la gana yo puedo hacer lo mismo no ?
Noo. Para la iglesia es un mismo libro, pero en ningún momento dicen que el nuevo y el antiguo testamento sean la misma cosa… Y no, no lo interpretan como les da la gana. La interpretación biblica es muy espinosa, y mucho más si estudias teología, hay reglas y hay métodos y tradiciones interpretativas y muchas cosas que están en juego. Claro que puedes interpretarlo como te dé tu gana, eres libre de hacerlo, lo que no creo que se puede hacer, es criticar a una religión o a las creencias religiosas de un grupo de personas a partir de una chaqueta mental…
A ver, primero, la biblia ok, se divide en antiguo y nuevo pero uno es la base del otro, el mismo Jesus lo cita en varias ocasiones, por lo que no creo que se pueda juzgar uno sin conocer el otro, , también de acuerdo con que no es el mismo dios pero si es así ¿eso significa que inventaron un nuevo dios?¿ Adaptaron el primero porque se dieron cuenta que necesitaba una actualización? ¿O sea que es Jehová 2.0?¿ perfecto? sobre la forma de interpretación dices que tienen bases y reglas para entenderlo , la verdad a mí eso me suena a chapuza, no se necesita ser un erudito para entender a Shakespeare a Cervantes a Tolkien o Marquez o sí? Lo más simple es lo más correcto, con interpretaciones rebuscadas puedes encontrar la verdad hasta en witsi witsi araña “la perseverancia es la que te lleva a levantarte y buscar el cielo en lo alto” 😀
Por otro lado no se cuales son las falacias y argumentos no validos con los que “ataco” a la iglesia católica pues la historia está muy bien documentada sobre los abusos de los papas, cardenales, ordenes monásticas, clérigos menores etc etc. Tanto en el oscurantismo como en el siglo veinte y el actual Y esto no es una chaqueta mental.
Finalmente te lo digo con todo el respeto que te mereces y que te tengo como amigo o conocido según me consideres, no sabía que eras católico y está bien por mí , pero no entiendo como puedes defender a una iglesia y a un dios que no respetan tu forma de vida y que de hecho la condenan como antinatural y diabólica , (te lo digo en serio, si quieres borro este último comentario)
La cosa es bastante peliaguda. Yo no creo que haya que ser un erudito, sólo creo que hay que leer bien las cosas. Con eso me refiero a que si estamos hablando de la biblia, pues hay que entender la naturaleza de un libro como ese, que es la suma de muchos libros escritos por muchas personas diferentes unidos por una tradición que encuentran en ellos verdades que les son útiles para encontrar alguna clase de esperanza, ya sea en la vida eterna o en que la conducta moral tiene algún sentido en este mundo, para no andarse matando unos a otros.
Existen reglas para leer un libro tan complicado, sí, las hay, ¿por qué? porque no estamos haciendo ningún hallazgo sobre ella, no le vamos a encontrar el hilo negro en una chaquetera discusión de wordpress; es un libro que se ha interpretado ya por miles de años y que tiene tradiciones diversas de interpretación que no pueden ser ignoradas, porque muchas personas han pasado su vida entera tratando de entender este libro y, por ignorancia, estamos diciendo una suerte de barbaridades que no tienen ningún sustento. Cuando hablo de sustento me refiero a que haya pruebas en el texto mismo de lo que decimos.
No se necesita ser un erudito para leer a Cervantes, ni a Shakespeare, pero sí se necesita cierto grado de conocimiento sobre literatura, su contexto, el resto de su obra y muchos otros datos eruditos, para criticarlos y hablar sobre ellos. Es decir, para decir algo más que “me gusta” o “no me gusta” o asumir llanamente que “no le entiendo”, o que “está padre”. Para hablar de ellos y criticarlos se requiere un conocimiento sobre la tradición en la que se encuentran.
Ahora, si hablamos de los efectos que la lectura de la biblia tiene en una cultura mexicana, la vida clerical o la religión católica, como texto fundacional, pues también existen reglas y tradiciones distintas para interpretarlo.
Obviamente eso no te quita la libertad de decir las barbaridades que quieras, la cuestión es que si haces una afirmación categórica sobre un contenido de la biblia, pues hay que probarlo, tanto en el texto como en la tradición. (especialmente si es en una parte sensible para las creencias de la gente que en ello entrega su fe).
No necesitas ser un erudito para leerlo, ni para creer en la biblia como la palabra de dios, como tampoco necesitas ser un erudito para disfrutar de una obra de Shakespeare, pero sí necesitas serlo para criticar su contenido y las implicaciones que tiene tanto la biblia como Hamlet.
Por eso te hablaba de Saramago, él defiende, mediante su novela, de maneras muy inteligentes, razonadas e informadas los mismos puntos que parecería que te interesa resaltar en el texto que fue motivo de esta discusión. Y a él no le critico nada, me fascina, ¿por qué? Porque lo hace bien. Construye bien sus premisas, y se inventa las que le faltan, y hace un desarrollo hipotético de cómo pudo haber sido la historia, y de algún modo trata de encontrarle sentido al sinsentido que es la iglesia católica y los efectos adversos que ha tenido esta institución en la cultura.
El problema que te planteo no es para defender a la iglesia, no. Lo que digo es que no existe ninguna relación entre lo que plantea tu texto, lo que dice la biblia y las atrocidades que se le pueden o no comprobar a los jerarcas de la iglesia. Y esto no lo digo como defensor de la iglesia católica, lo digo como lector informado de estas tradiciones.
Una cosa es la bilbia y los diferentes textos que la conforman, (una cosa es tomarlo como un libro único escrito por dios, otra cosa es tomarlo como muchos textos escritos por muchas manos, una cosa es verlo como literatura, otra cosa es verlo como documento histórico, otra cosa es verlo como textos sagrados, etc etc). Aparte, analizar las dos tradiciones de las que sale, es diferente de la tradición interpretativa que tiene, y otra cosa muy distinta es la rama de interpretación de los textos que sigue la institución de la iglesia católica. Entonces, lo que afirmas ¿desde dónde lo afirmas? ¿Qué postura real estás tomando respecto al texto? Y ¿Desde la postura desde que lo tomas estás obrando de acuerdo con un método congruente con esa postura?
De otro modo, es sólo chaqueta mental. Así como existen verdades y mentiras, no todo lo que dice cualquiera es conocimiento. Y si estamos planteando una postura atea o agnóstica, pues lo mínimo que se esperaría sería el apelar a algún método, preferiblemente el de las ciencias positivas. Que es lo que se pretende en muchas escuelas del estudio e interpretación de textos.
Te repito. No defiendo a la iglesia, pero muchos de los berrinches que hay contra ella, no son más que eso. Y no llegan a ser críticas serias por falta de entendimiento de sus fundamentos.
😉
Entonces lo que tu pretendes es que analicemos cada libro , de la biblia como una cosa distinta? ¿acaso no es parte de una sola religión? y me criticas por decir que mi texto es una ensalada… yo estoy defendiendo mi texto desde la suposición de los defensores de la iglesia que creen que la biblia es de una sola fuente de inspiración, cosa de la que no estoy de acuerdo, y aparte que hay que interpretarla de formas distintas según los signos, posturas etc. Ok, ya entendí , no hay forma de presentarte un argumento que te convenza.
Sé que te encanta de hacerla de abogado del diablo pero no se vale que con la idea que sabes más que todos desestimes de barbaridades, berrinches y chaquetas mentales y faltas de fundamento mis argumentos solo porque no coinciden con la idea que tienes.
Ok. alguien ya se enojó porque borró mi comentario.
Neta, si me lo tomara yo muy a pecho o quisiera hacer una crítica destructiva, no me tomaría el tiempo. Me parece más enriquecedor y divertido el diálogo, porque es la única manera de enfrentarse a puntos de vista diversos. Yo no fingiría interés si no me interesara ver qué piensas y si sólo me apegara a mis ideas. Pero uno dialoga y defiende sus ideas, con la mente abierta, es decir, si yo creo que te equivocas, pues te pongo argumentos y trato de convencerte, no es para humillarte. Y estoy abierto a tus comentarios y a que me demuestres que me equivoco. Así funciona… Pero pues si no quieres dialogar y borras mis comentarios, pues ahí muere esta discusión y tan amigos como siempre 😉
solo por eso te contestare, no estoy enojado, lo que no me agrada es que desestimes los argumentos solo por no estar de acuerdo, llaga un momento en que hay que cortar el punto y ya. de hecho queria preguntarte cuando vas a andar en dgo para hecharnos algo. igual y contestame por inbox en face
Obviamente no desestimo tus argumentos, sólo los invalido jajaja.
Parecería más bien que si no estoy de acuerdo contigo, pues borras mi comentario, porque te contradice… Te digo, yo estoy dispuesto al diálogo.
Nos vemos en Dgo. Abrazotes. 😉
Una entrada genial, no tengo mucho que añadir después de los comentarios tan enriquecedores. Decían los essenios que Lucifer había caído por culpa del amor tan desmesurado que profesaba a Dios…¡Es tan fácil pasar del amor al odio! Su orgullo no le permitía compartir.
De todas formas no creo en el Dios que nos pintan ni en Satán como tal.
Michael Baigent y Richard Leigh: El escándalo de los rollos del mar muerto.
“El infierno son los otros.” Sartre.
gracias por compartir tus comentarios,espero verte seguido por aqui!
hijo, cada vez me gusta más Tú forma de plasmar Tus pensamientos y aunque algunos se escandalizan , informalmente los que menos leen o razónan, a mi me gusta y no me queda más que confiar en que esa manera de pensar te acerque a ser mejor persona y a disfrutar lo que tienes a Tú alrededor, que a fin de cuentas, creo que es lo correcto no importa sí se lo atribuye a Dios (no necesariamente el de los cristianos ), a le generación espontánea o a juan de las cuerdas, Tú se una buena persona , respetuosa confiable, cuidadosa de la naturaleza y de quién nos podamos enorgullecer , te quiero y te admiro!